Se desplomaron las ventas en comercios y empresas alimenticias presentan balances en rojo

LA GESTIÓN ECONÓMICA DE MILEI Y CAPUTO SIGUE DESTRUYENDO TODO

ACTUALIDAD12/08/2025RsRs
descarga
CASA ROSADA

En julio, las ventas de comercios pymes bajaron 2% interanual y 5,7% mensual, marcando la cuarta caída seguida. Todos los rubros retrocedieron frente a junio.

Del análisis por categoría surge que, de los siete sectores relevados, solo tres registraron variaciones interanuales positivas. Perfumería encabezó el crecimiento con 1,8%, seguido por farmacia (0,9%) y alimentos y bebidas (0,4%).

En sentido contrario, cuatro rubros presentaron caídas. Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles mostró la mayor retracción con 6,7%, seguido por textil e indumentaria (5,1%), calzado y marroquinería (2,5%) y ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (1,9%).

Así, pese al cobro del aguinaldo y el efecto de las vacaciones de invierno, se mantuvo la tendencia negativa de los anteriores tres meses, sumado al bajo poder adquisitivo que limita el despegue del consumo.

“Durante julio, las ventas en los distintos rubros estuvieron condicionadas por factores económicos que limitaron el consumo, como el endeudamiento de los hogares, el uso restringido del crédito y el aumento de los costos operativos, señaló el informe.

“Para sostener la actividad, los comercios recurrieron a promociones, cuotas sin interés y descuentos, mientras que en algunos casos se incorporaron servicios como entregas a domicilio o venta online. Las compras se concentraron en productos de primera necesidad y montos bajos, con una fuerte planificación del gasto”, consideró la entidad.

El derrumbe del consumo masivo en Argentina en el último tiempo generó que los balances presentados por las principales empresas alimenticias hayan arrojado resultados profundamente negativos. Las firmas Ledesma, Mastellone y Molinos sufrieron pérdidas significativas en los últimos meses.

La caída en las ventas derivó en una caída pronunciada en el cociente entre ganancias -previo a la aplicación de impuestos y amortizaciones- y ventas. De esta manera, las principales compañías de consumo masivo no solo venden menos que antes, sino que además comprimieron sus márgenes de rentabilidad.

Te puede interesar
Lo más visto